Este blog difunde las actividades y progresos de HISFIMED, proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que examina el fenómeno de la primera globalización monetaria sobre la base de los metales preciosos tomando como laboratorio de observación el papel de la Monarquía Hispánica en el Mediterráneo de la Época Moderna.
Exposición y ciclo de conferencias “Las Mujeres en las economías del mundo preindustrial (1300-1800)” – Madrid, 6-20 de marzo de 2025

Desde el Grupo de Innovación Docente ECOSOF-2 (Innova UCM 497) Benoît Maréchaux y Francisco Cebreiro Ares colaboran en la organización de la exposición y ciclo de conferencias “Las mujeres en las economías del mundo preindustrial (1300-1800)”, que se llevarán a cabo a partir del jueves 6 de marzo en la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, con motivo del Día Internacional de la Mujer. En estas actividades se explorará el papel de la mujer en las economías de la Época Medieval y Moderna, promoviendo un diálogo enriquecedor entre la sociedad y la comunidad académica.
En la primera jornada tuvimos la oportunidad de presenciar la conferencia titulada “Una Historia Invisible: ejemplos de mujeres en el tejido económico de la Corona de Aragón”, impartida por la investigadora Esther Tello Hernández (Institución Milá y Fontanals).
Más información : https://proyectoecosof.wordpress.com/exposicion/





«Océanos de Intercambio. La Economía Azul en perspectiva histórica» (XIV Congreso Internacional de la AEHE) – Las Palmas de Gran Canaria, 21-24 de enero de 2025.

El 22 de enero de 2025 varios miembros de HISFIMED se dieron cita en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria para debatir sobre el papel de los instrumentos, actores e instituciones de la economía marítima preindustrial en el marco del XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica.
La sesión, coordinada por los investigadores Alejandro García Montón (Universidad de Granada) y Germán Jiménez Montes (Universidad de Sevilla), fue una oportunidad para difundir los más recientes avances de la investigación del proyecto, así como para establecer fructíferas vías de colaboración en el futuro con investigadores del ámbito nacional e internacional.
Il commercio dell’argento spagnolo nel Mediterraneo in età moderna: la finanza italiana e la catena globale dei metalli preziosi (secoli XVI-XVII) – Roma, École française de Rome-ISEM, 9-10 de enero de 2025

Los días 9 y 10 de enero de 2025 tendrá lugar en el École française de Rome y en el Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea (ISEM) el seminario “Il commercio dell’argento spagnolo nel Mediterraneo in età moderna: la finanza italiana e la catena globale dei metalli preziosi (secoli XVI-XVII)”.
En el marco de este encuentro organizado en el marco de HISFIMED, varios miembros del proyecto y expertos de diversas universidades analizarán el papel que jugaron las ciudades y finanzas italianas en la formación de la cadena de suministro de plata en el Mediterraneo de los siglos XVI y XVII. El encuentro abordará tanto las actividades que alimentaron la demanda y circulación del metal blanco, como los problemas logísticos y políticos generados por las mismas. Desde una perspectiva de Historia global del Mediterráneo, se prestará particular atención al movimiento del dinero tanto en relación con las posesiones americanas de la Monarquía Hispánica, como en relación con el Imperio Otomano y los Lugares Santos de Jerusalén.
Call for Paper: VII Seminario Doctoral «Martín de Azpilicueta». Red Arca Comunis: «Poder, sistemas fiscales y finanzas en la Edad Media y Moderna: hacia nuevas perspectivas» – Brescia, 22-23 de mayo de 2025
Los 22 y 23 de mayo de 2025 se celebrará el VII Seminario Doctoral Martín de Azpilicueta organizado por la Università Cattolica del Sacro Cuore (sede de Brescia) y la Associazione Italiana per la Ricerca in Storia Economica (ARiSE). Esta edición lleva por título: “Poder, sistemas fiscales y finanzas en la Edad Media y Moderna: hacia nuevas perspectivas”.
El seminario está dirigido a doctorandos y jóvenes doctores interesados en la historia de la fiscalidad y las finanzas en un sentido amplio, con el fin de promover el intercambio de ideas sobre las corrientes historiográficas más recientes y estimular el debate académico. La fecha límite para el envío de las propuestas es el 10 de enero de 2025.
Convertido en una actividad consolidada y periódica, este encuentro es promovido por Arca Comunis, una Red de Proyectos de Investigación sobre historia de la hacienda y la fiscalidad medieval y moderna coordinada desde la Universidad de Málaga.
¿Por qué una letra de cambio del siglo XVIII es fascinante?
Porque se parece a un Bizum y es una cadena de datos que nos permite comprender los mercados financieros europeos desde sus orígenes.
El comunicador y fundador del movimiento social Ensaia Javier Cebreiros ha entrevistado al IP de Hisfimed Francisco Cebreiro Ares en el marco de su proyecto de difusión cultural La Cafetería. Una conversación en la que se aborda el papel de la Historia y de los historiadores en la sociedad y la potencialidad del estudio del dinero en el pasado.
Enlace a la entrevista : https://www.cebreiros.com/post/lacafeteriafrancebreiro
Publicación de la monografía “La Monarchia spagnola in una prospettiva policentrica: reti, conflitti, negoziazioni tra scala locale e spazi imperiali (secoli XVI-XVII)”
El volumen aborda uno de los temas más debatidos en la historiografía de la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna: su naturaleza política. Examina los aspectos más interesantes del modelo policéntrico hispánico, que presenta a la Monarquía como una entidad política compuesta por diferentes unidades interconectadas que no sólo interactuaron con el rey, sino también entre sí, contribuyendo a la modulación de la política cortesana y a la generación de nuevas formas de colaboración, competencia y negociación.
El análisis de cuatro casos de estudio, protagonizados por individuos, familias y grupos de poder que lograron moverse dentro o al margen de los cauces institucionales, entre los territorios italianos e ibéricos de la Monarquía, nos permite interpretar esta entidad política como algo más que la simple yuxtaposición de reinos bajo un único rey. El resultado fue un Estado capaz de fortalecerse también a través de las interacciones que se producían entre las esferas local y global gracias a la presencia de un sistema articulado de redes de diversa índole.
Yasmina Rocio Ben Yessef Garfia (2023), La Monarchia spagnola in una
prospettiva policentrica : reti, conflitti, negoziazioni tra scala locale e spazi
imperiali (secoli XVI-XVII), Napoli : FedOA – Federico II University Press. Disponible en : https://doi.org/10.6093/978-88-6887-160-4

Publicación del capítulo “La Monarquía Hispánica y la financiación de los asientos de galeras genovesas (1560-1640)”
¿Cómo se financió el negocio de la guerra en la Monarquía Hispánica en tiempos de los Habsburgo? Mientras que muchos estudios han puesto el foco en los asientos de dinero y en su función para la financiación de los ejércitos del rey, el presente trabajo analiza la evolución de los recursos movilizados para financiar las galeras que empresarios genoveses administraron por cuenta del Rey Católico en el Mediterráneo de los siglos XVI y XVII. A partir del análisis de documentación elaborada por la Contaduría Mayor de Cuentas, el capítulo reconstruye la evolución de los ingresos movilizados por la Monarquía para este fin, la temporalidad de los pagos, así como el tipo de monedas empleado. Además de poner de relieve el papel determinante de los ingresos de origen eclesiástico, se explica cómo las modalidades de pago tuvieron importantes repercusiones sobre la relación entre la Corona y los contratistas y, en última instancia, sobre la evolución de la escuadra de los asentistas genoveses.
Benoît Maréchaux (2023), «La Monarquía Hispánica y la financiación de los asientos de galeras genovesas (1560-1640)», en Ángel Galán Sánchez, José Ramón Díaz de Durana y José Manuel Triano Milán (eds.), Oficio de Príncipes. Conflicto militar, economía y circuitos financieros en la Península Ibérica (siglos XIII-XVII), Albolote (Granada): Comares, pp. 151-177. Disponible en: https://www.comares.com/libro/oficio-de-principes_150688/

I Seminario del Proyecto de Innovación Docente ECOSOF UCM – Madrid, 24 de junio 2024

Los investigadores principales de HISFIMED, Benoît Maréchaux y Francisco Cebreiro Ares, forman parte del equipo del Proyecto de Innovación Docente ECOSOF (Economías, Sociedades y Fuentes Históricas a partir de Recursos Digitales), que pretende acercar las fuentes y los métodos de la historia económica y social a los estudiantes de diferentes titulaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Lenguas Modernas, Arqueología, Musicología e Historia del Arte) con el fin de que desarrollen materiales digitales diversos.
El pasado lunes 24 de junio tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense el primer seminario didáctico del proyecto, con la participación de los IP como miembros del comité científico y comentaristas del mismo.
Las políticas mediterráneas del dinero: La Monarquía Hispánica, las ciudades italianas y los circuitos monetarios entre los siglos XVI y XVIII – Madrid, 18 y 19 de marzo 2024

Los días 18 y 19 de marzo tuvo lugar en la Universidad Complutense y la Universidad Carlos III de Madrid el segundo encuentro del proyecto HISFIMED bajo el título “Las Políticas Mediterráneas del dinero: La Monarquía Hispánica, las ciudades italianas y los circuitos monetarios entre los siglos XVI y XVIII”, en colaboración con el proyecto dirigido por el investigador Carlos Álvarez Nogal en el Instituto Figuerola “Crecimiento, Bienestar, Finanzas Públicas e Instituciones Económicas en la España Moderna Temprana”.
Varios miembros del proyecto, junto con otros expertos de diversas universidades, abordaron el papel desempeñado por la Monarquía Hispánica y sus agentes en el contexto del Mediterráneo moderno, centrándose en las transferencias financieras y las distintas respuestas políticas, tanto desde la Real Hacienda como desde los actores y poderes italianos, al tráfico de metales preciosos.
Visita y práctica docente con alumnos en el Archivo Histórico del Banco de España – Madrid, 22 de noviembre de 2023
Los IP del proyecto Benoît Maréchaux y Francisco Cebreiro Ares, profesores de la asignatura “Historia Económica de la Edad Moderna” (Grado de Historia, UCM), visitaron con sus estudiantes el Archivo Histórico del Banco de España, siendo guiados por Dña. Elena Serrano García, Responsable del Archivo Histórico y General.
Tras la visita guiada de los fondos, los alumnos realizaron una práctica de análisis de correspondencia bancaria producida por los delegados del banco en España y Europa a finales del siglo XVIII.
